Taller introductorio al Radar de Apertura Sintética con aplicación para la agricultura

Descripción

Objetivos de Aprendizaje: 1. Introducción de los principios físicos de Radar de Apertura Sintética (SAR) 2. Interpretar imágenes SAR obtenidas a partir del satélite Sentinel. 3. Aprender a utilizar software libre (SNAP) para el desarrollo de aplicaciones con imágenes SAR 4. Desarrollar un mapa de humedad de suelo para un sector de la cuenca del río Tempisque. 5. Desarrollar un mapa de inundación de los impactos del Huracán Otto para la cuenca del río Tempisque. 6. Realizar una clasificación de uso de la tierra para un sector agrícola de la cuenca del río Tempisque.

Programa
Nombre del Taller Descripción Software (uso de código abierto) Tiempo Conceptos básicos de radar de apertura sintética (SAR). Sensor Sentinel-1. Sensores P-A (S1,Alos, etc)*Considerar los de pago. Óptico vs Radar (ventajas y desventajas de cada uno) ¿Qué es una imagen radar (amplitud, fase)? Bandas (C, L, K…) aplicaciones según banda, tomar en cuenta penetración sobre coberturas. Aspectos generales. Longitud de onda, polarización (respuestas según tipo de polarización y según cobertura), ángulo de incidencia (órbitas), moteado -filtros de moteado, locales, multitemporales o globales, mencionarlos a grandes rasgos-. y sombra, propiedades dieléctricas. Pre-procesos de una imagen radar. (explicación de qué error corrige cada pre-proceso), establecer claridad entre la diferencia de preprocesamiento de datos GRD y SLC. Diferencia entre valores de brillo, valores Beta, Sigma... Señalar algunos softwares diferentes para tratamiento de imágenes Radar. Sentinel Toolbox Visualización de imágenes (algunas distorsiones, como sombras, moteado). Combinación de bandas, mostrar ejemplos de aplicaciones. Considerar no solo las bandas de S1 VV y VH (mostrar diapositivas de algunos casos donde se usa HH o HV). 5 horas. Teórico. 4 horas. Práctico. Clasificación supervisada con SNAP Preprocesos. Ejecutar por bandas (ver diferencias). Preparar datos de entrenamiento y ajustar parámetros de antemano. Seleccionar coberturas Fin de mayor interés de la clasificación SNAP Visualización QGIS de resultados. 3 horas. Clasificación de áreas inundadas (método detección de cambio y umbral) Imágenes preprocesadas y recortadas. Detección de cambio SNAP Visualización en QGIS 3 horas. Humedad de Suelo Usar guía de ARSET. Uso de datos para Costa Rica (seleccionar área de interés, cultivos o pastos por ejemplo). Cálculo de humedad de suelo. SNAP (Soil moisture toolbox) Visualización en QGIS 3 horas. Aplicaciones en GEE para el procesamiento de imágenes SAR Mostrar algunos ejemplos, detección de cambios de uso de la tierra, clasificaciones supervisadas, inundaciones, entre otros. Trabajar un código de variaciones temporales en cultivos (25 líneas). Insumos. (S1). GEE 3 horas.

Detalles
  1. Sigla: CECI417-TIRASA